Por: Luis Felipe Jaimes Martínez
¿En qué momento perdimos el derecho a ver la noche?

¿Cómo nos afecta?
Sobre la contaminación lumínica hasta el momento existe escasa conciencia pese a que genera diversas y perjudiciales consecuencias como desperdicio de energía, daño a los ecosistemas nocturnos y efectos a nuestra salud, inconvenientes con el trafico aéreo y marítimo y lo mas especial, la pedida general de la percepción del basto universo a gran escala
que nos rodea.
La contaminación lumínica amenaza la observación de las estrellas,acción esencial del desarrollo de ciudades y civilizaciones; la astronomía,el paisaje,la diversidad, la cultura reclaman su privilegio a ver la noche.
Según estadísticas mas del 83%del mundo vive bajo cielos contaminados de luz, hace mucho tiempo la vía láctea podía verse sin mas ("a ojo desnudo"), esto se ha vuelto un simple recuerdo borroso y distante; 1/3 de la humanidad nunca la a visto, en menos de 100 años la luz artificial ha modificado nuestro cielo.
El dato: la comunicación lumínica produce un incremento en la contaminación del aire al inhibir parte de las reacciones químicas que hacen depositarse a las Óxidos de nitrógeno en forma de nitratos.
¿Cómo podemos ayudar?
Decidamos proteger los sitios oscuros, apaguemos la luz y usemos la menos posible, apagar la luz es prender la noche. Es #TiempoDeConciencia.
Para mas información visitar :http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia.




La contaminación que hacemos los seres humanos a nuestro planeta es un hecho innegable, sin embargo, la gran mayoría no es conciente de los daños a corto y largo plazo que estamos haciendo, es por esto, que el contenido propuesto en esta entrada es útil y una forma más de crear conciencia en los lectores sobre sus acciones. Es #TiempoDeConciencia
ResponderEliminarMaría José Paternina
Concuerdo totalmente, la luz artificial no nos deja descansar y tampoco nos deja detenernos por un momento a contemplar el firmamento, cuya belleza reside en las luces fugaces de las estrellas. La idea de progreso nos ha enceguecido y la noche ha pasado a ser parte una rutina que nos despersonaliza.
ResponderEliminarFrancisco José Torres Martínez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs incoherente ¿cómo es que usamos tanta electricidad cuando no la necesitamos para realizar nuestras actividades? Y es que aunque sea una gran ventaja y beneficio podemos también vivir sin ella sino ¿cómo es que sobrevivieron nuestros antepasados?
ResponderEliminarEste es un tema con el que estoy muy de acuerdo ya que si bien es cierto que la luz es una herramienta útil para realizar nuestras labores, todo en exceso es malo y esta no es la excepción, ya que el uso a gran escala por parte de las ciudades incluso en las noches a provocado tal y como mencionan la perdida de aprecio por el cielo nocturno que por siglos nos a acompañado cosa que muchas personas por la conformidad en la que viven ya ni cuenta se dan de esto.
ResponderEliminarMe gustan mucho este tipo de entradas ya que realmente nos pone a pensar y a tomar conciencia sobre lo que realmente estamos haciendo, con el pasar del tiempo estamos acabando con nuestro planeta y sólo nos importa pensar en nuestro presente y beneficio propio, que bello poder mirar ese cielo nocturno sin que la contaminación lumínica opaque nuestra vista.
ResponderEliminarComo se nota que estamos dejando de apreciar todo aquello que nos da la naturaleza para reemplazarlo por cosas artificiales, la luz puede ser una herramienta muy importante en la nuestra vida pero no esta de más tomarse un poco de tiempo para apreciar las grandezas del universo y para esto necesitamos primero disminuir la contaminación luminíca. #TiempoDeConciencia
ResponderEliminarEs bastante cierto lo que dice el articulo, debemos empezar a cuidar un poco mas el planeta, y pensar en los efectos y complicaciones que se pueden producir, a veces no miramos hacia el futuro y no divisamos los riegos que pueden producir nuestras acciones acciones muy importante también el ahorro energético. Este tipo de "contaminación lumínica" hace que muchas de las cosas que gozamos ahora puedan llegar a agotarse prontamente.
ResponderEliminar