jueves, 4 de agosto de 2016

CATALIZADORES A MEDIDA PARA PRODUCIR ENERGÍA DE FORMA MAS EFICIENTE

Casi todas las reacciones químicas necesitan un catalizador que aumente su velocidad de reacción para hacerla rentable, pero en general los catalizadores químicos son tóxicos, y una vez concluida la reacción hay que someterlos a diversos tratamientos para evitar la contaminación que producen al ser eliminados. Por otro lado, las reacciones químicas requieren generalmente el empleo de altas temperaturas y esto supone un gasto de energía que no favorece al medio ambiente y que dificulta la sostenibilidad global de tales procesos. Estos datos nos sugieren que es vital cambiar nuestra filosofía de trabajo, pues los beneficios de la química no pueden alcanzarse a expensas del medio ambiente. Ahora tenemos que asumir el desafío de que estos productos que hacen nuestra vida más cómoda puedan ser preparados a través de procedimientos no contaminantes

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han descubierto cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y han demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida para hacer más eficientes los procesos industriales y energéticos, como la producción de hidrógeno a partir de agua y bioetanol.
Un equipo de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha descubierto que los átomos reaccionan de manera diferente en función de las características del catalizador que se utilice. El estudio, publicado en Science, representa un paso muy importante para el diseño de nuevos catalizadores con aplicaciones en el campo de la energía.

Los catalizadores, utilizados en el 95% de los procesos industriales y para eliminar la contaminación de los gases que emiten los vehículos con motores de combustión, son las sustancias que hacen que las reacciones químicas vayan más rápido. El cuerpo humano también tiene cientos de ellos, pero en forma de enzimas. Desde el punto de vista energético, la función del catalizador es reducir la energía necesaria para activar estas reacciones.

Ahora, un equipo de investigadores encabezado por Jordi Llorca, del Centro de Investigación en Nanoingeniería y del Instituto de Técnicas Energéticas ─ambos de la UPC─, ha sido capaz de descubrir cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y ha demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida.

El catalizador que han escogido los investigadores contiene nanopartículas metálicas (de rodio y paladio) preparadas por el grupo de Dendrímeros y Polígonos Moleculares de la Universidad de Barcelona, que se han fijado a un soporte de óxido de cerio. Este catalizador es muy eficiente en la producción de hidrógeno, un producto que puede sustituir el uso de los combustibles fósiles antes de que se agoten y permitir cambiar el modelo energético actual por uno más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este sentido, Llorca explica que los resultados de esta investigación facilitan el camino para obtener hidrógeno de la forma más eficiente posible, concretamente a partir de agua y bioetanol, un recurso renovable y económico que se obtiene fácilmente a partir de residuos forestales y desechos agrícolas.


Como explica Llorca en la nota de prensa de la UPC, un símil para entender este proceso más eficiente sería buscar el mejor camino para atravesar una montaña: "El camino más corto es subir por una ladera de la cima y bajar por el otro, pero esta opción es la que requiere el uso de más energía. Si encontramos el lugar más idóneo para dar la vuelta a la montaña, aunque parezca más largo, requerirá menos uso de energía y, por lo tanto, la atravesaremos más rápido".


MARÍA MERCEDES MARTINEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario