sábado, 27 de agosto de 2016

La orina: No es solo un residuo incomodo


Por Sebastian Carvajal

En la actualidad vemos nuestra orina como un desecho biológico, algo que el cuerpo no necesita; no nos hemos puesto a pensar que tal vez tenga un uso relevante.

Estudios hechos por la universidad del Oeste de Inglaterra (UWE) y la universidad de Bristol, han demostrado que las pilas de combustible microbianas pueden ser alimentadas mediante la electricidad que produce el uso de la orina.

¿Como es esto posible? 

Según la tecnología Urine-tricity, la obtención de electricidad por medio de la orina funciona a través de microbios abundantes naturalmente alojados dentro de una cámara anodica en una celda de combustible como si fuera un bio-catalizador. Entonces cuando se introduce la orina a las celdas, los microbios la toman como parte de su proceso natural de metabolismo, en el cual ademas de generar la energía necesaria para ellos, libera electrones en el medio y al estar estos en una celda de combustible son conectados a un cátodo y así mismo a estos electrodos se les da una ruta de escape que como resultado final genera una corriente.


En los experimentos, los investigadores lograron producir hasta 2,9 mili-amperios por metro cuadrado en cada célula durante tres días, con solo 25 mililitros de líquido. La eficiencia de conversión directa en electricidad era de hasta un 70%. Según la revista: Physical Chemistry Chemical Physics, podría ser interesante si tenemos en cuenta que cada año se producen 6,4 billones de litros de orina en el mundo, lo que convierte a este líquido en una potencial fuente de energía alternativa muy interesante.
Añadiendo también el comentario de uno de los investigadores lideres:"Con billones de litros al año disponibles, esta tecnología podría ayudarnos a cambiar el mundo; y el impacto podría ser enorme también para la industria de tratamiento de aguas residuales", explica Ioannis Ieropoulos, director de la investigación. 

No cabe duda que esta idea suena revolucionaria, el proyecto ya fue probado teóricamente y gracias a la fundación Melinda y Bill Gates ya ha entrado a su segunda fase, la cual tiene como fin llevar el proyecto una mayor escala y determinar si: ¿Es realmente practico?¿Podría ser una solución a unos de los problemas mas frecuentes en los países pobres que son la insalubridad y falta de electricidad?

A estas preguntas los investigadores responden que el objetivo final, es desarrollar y perfeccionar el proceso de producir suficiente energía como para cargar una batería, y en el futuro, instalarse en los baños domésticos para aprovechar la orina y producir suficiente electricidad para permitir la iluminación en las instancias de una casa, disfrutar de agua caliente y utilizar pequeños electrodomésticos.

Esta tecnología resulta ser bastante innovadora y cuenta con una excelente promesa para un futuro bastante fructífero, en el que la orina ya no será vista como un residuo incómodo, sino como un valioso recurso en sí mismo.

Les dejo un pequeño vídeo donde explican un poco mas sobre esta brillante idea


Para mayor información: http://www.fierasdelaingenieria.com/generar-electricidad-a-traves-de-la-orina/

viernes, 26 de agosto de 2016

#TiempoDeConciencia - Contaminación Lumínica

                                                                                                                                                Por: Luis Felipe Jaimes Martínez 


Mirar el cielo de noche ya no es un acto romántico, se ha perdido en la oscuridad el brillo de la luna y las estrellas.
¿En qué momento perdimos el derecho a ver la noche?
Entretanto las grandes ciudades del mundo demandan o exigen cada vez noches mas iluminadas, lugares como Nueva York, o incluso Ciudad de México en donde ya no puedes apreciar los hermosos cielos libres, estamos privados de la maravilla de experimentar la maravilla de ver un cielo nocturno natural .

¿Cómo nos afecta?
 Sobre la contaminación lumínica hasta el momento existe escasa conciencia pese a que genera diversas y perjudiciales consecuencias como desperdicio de energía, daño a los ecosistemas nocturnos y efectos a nuestra salud, inconvenientes con el trafico aéreo y marítimo y lo mas especial, la pedida general de la percepción del basto universo a gran escala
 que nos rodea. 



La contaminación lumínica amenaza la observación de las estrellas,acción esencial del desarrollo de ciudades y civilizaciones; la astronomía,el paisaje,la diversidad, la cultura reclaman su privilegio a ver la noche. 

Según estadísticas mas del 83%del mundo vive bajo cielos contaminados de luz, hace mucho tiempo la vía láctea podía verse sin mas ("a ojo desnudo"), esto se ha vuelto un simple recuerdo borroso y distante; 1/3 de la humanidad nunca la a visto, en menos de 100 años la                                                                    luz artificial ha modificado nuestro cielo.

El dato: la comunicación lumínica produce un incremento en la contaminación del aire al inhibir parte de las reacciones químicas que hacen depositarse a las Óxidos de nitrógeno en forma de nitratos. 

¿Cómo podemos ayudar?
Decidamos proteger los sitios oscuros, apaguemos la luz y usemos la menos posible, apagar la luz es prender la noche. Es #TiempoDeConciencia.

Para mas información visitar :http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia.
                                               


jueves, 25 de agosto de 2016

ACETATO DE PLOMO

El acetato de plomo (Pb(C2H3O2)2)es un compuesto sólido químico de color blanco parecido a la sal, que tiene un sabor ligeramente dulce, conocido también como azúcar de plomo o azúcar de Saturno.

Este compuesto es utilizado como reactivo para formar otros compuestos de plomo, ademas se utiliza en algunos tintes de cabello y en labiales para darles ese toque dulce. El problema de este compuesto es que su toxicidad es muy alta. Este compuesto puede afectar al medio ambiente, así como a los animales provocando efectos teratogénicos(mutaciones o anomalías).

También produce riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto, peligro de efectos acumulativos., posible riesgo de perjudicar la fertilidad, riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión, entre otros.

Debemos tener mucho cuidado con este compuesto ya que, como sabemos, genera muchos daños.







Tomado de: http://www.marisolcollazos.es/tocacomer/2012/01/21/e-primer-edulcorante-artificial-acetato-de-plomo-enevenenaba-a-lso-romanos/

DUVAN YAHAI OCHOA HERNÁNDEZ

miércoles, 24 de agosto de 2016

LA PIKACHURINA

La pikachurina es una proteína descubireta por investigadores de  la Universidad de Osaka, en Japón, quienes le pusieron el nombre en base a Pikachu el famoso pokémon.

Esta proteína es utilizada en los tratamientos de enfermedades oculares como derivados de la retinosis pigmentaria que puede llegar a causar un severo caso de ceguera.

La pikachurina obtuvo este nombre en base a su importante papel en la comunicaión de los globos oculares con el cerebro, aumentando la velocidad de los movimientos y volviendolos más ágiles, al igual que el pokémon amarillo.


Tomado de: https://chikiotaku.mx/2011/12/ciencia-de-japon-la-pikachurina-tratamiento-para-retinosis-con-nombre-de-pokemon
Imagen tomada de : http://ww.chm.bris.ac.uk/sillymolecules/pikachu.gif

Duvan Yahai Ochoa.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Centrales Nucleares

Por Sebastian Carvajal

En una publicación anterior hablamos sobre los principios que permitían la obtención de la energía nuclear, ahora en este post nos enfocaremos a como se le da uso a esa energía
La cortina de humo blanco que se ve saliendo
de la central, es el vapor de agua

El principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la generación de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las instalaciones encargadas de este proceso, y es en lo que nos enfocaremos en esta entrada:

Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión nuclear ya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo.

El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar energía calorífica (calor) en el agua para convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible nuclear, mientras que en las otras centrales térmicas se obtiene energía térmica mediante la quema de uno o varios combustibles fósiles.

A nivel mundial el 90% de los reactores nucleares de potencia, es decir, los reactores destinados a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera.


¿Como funcionan los reactores de agua ligera?


El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la obtención de energía térmica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos (núcleo atómico) del combustible nuclear. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, se convierte la energía mecánica en energía eléctrica mediante un generador.

El reactor nuclear es el encargado de provocar y controlar estas fisiones atómicas que generarán una gran cantidad de energía calorífica (calor). Con este calor se calienta agua para convertirla en vapor a otra presión y temperatura.

El agua transformada en vapor a alta temperatura sale del edificio de contención debido a la otra presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Esta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual se transformará la energía cinética en energía eléctrica.


Por otra parte, el vapor de agua que sale de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gaseoso y muy caliente, por lo que hay refrigerar antes de volverlo a introducir en el circuito. Al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación donde estará en contacto térmico con unas tuberías de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido, y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo.


Energía Nuclear

Por Sebastian Carvajal

La energía nuclear existe en cualquier objeto, pues se refiere a la energía almacenada en los átomos( los cuales son las partículas mas pequeñas en que se puede dividir la materia). En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones), los protones tienen carga eléctrica positiva y por ende se repelen y los neutrones no aportan a la repulsión, ya que ellos no poseen carga, entonces ¿Como se mantienen unidos? Esto se debe a que existe una fuerza llamada: "Fuerza nuclear fuerte" la cual vence la repulsión electromagnética entre los protones


Forma de obtención:

Para por utilizar este tipo de energía, primero la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear.

La fusión nuclear, se refiere a la energía liberada  (puede ser en forma de rayos gamma y de energía cinética de las partículas expulsadas como neutrones libres) a la hora de combinar o fusionar dos núcleos, para formar uno mas grande. Para que esto se de, se necesita que los átomos se sometan a una temperatura muy elevada para que la fuerza cinética incremente y logre así que los electrones se separen venciendo las fuerzas electrostáticas.

Normalmente suele ser átomos ligeros los que se emplean para poder obtener la reacción nuclear en la que los núcleos se unen. Suelen utilizarse átomos de hidrógeno y sus isotopos (deuterio y tritio), que se unen al hidrógeno para crear una molécula más pesada. Esta reacción de fusión nuclear libera o absorbe una gran cantidad de energía en forma de rayos gamma y también de energía cinética de las partículas emitidas. Esta gran cantidad de energía permite a la materia entrar en estado de plasma



.
En la fisión, dividimos el núcleo de un átomo. En esta división, el átomo queda dividido en partículas más pequeñas y al separarse, se libera la energía que mantiene los neutrones y los protones unidos. Estas partículas mas pequeñas pueden seguir una reacción en cadena, es decir, que los neutrones liberados en la primera fisión nuclear pueden volver a chocar con otro núcleo y reaccionaria una vez mas para liberar mas neutrones siguiendo una cadena de eventos.
La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un átomo pesado captura un neutrón (fisión inducida), o puede ocurrir espontáneamente debido a la inestabilidad del isótopo (fisión espontánea)


En estos dos principios tanto el de la fusión o la fisión nuclear, la cantidad de energía generada es abrumadora si la llegáramos a comparar con las otras fuentes de obtención de energía, como lo pueden ser el uso de combustibles fósiles, como por ejemplo:se necesitan más de 10 toneladas de antracita (el tipo de carbón con mayor poder calorífico) para obtener la misma energía contenida en 1 kg de uranio natural. Es una gran alternativa a los combustibles fósiles, al gas natural y otros combustibles usados en la actualidad para la generación de energía.

sábado, 6 de agosto de 2016

Azufre: de 5000ppm a 21ppm en Colombia

Por: Luis Felipe Jaimes Martinez


Según el IDEAM  en Colombia la calidad del aire es uno de los retos mas importantes por afrontar en términos de contaminación, y con esto se ha visto comprometida la salud de los colombianos; En ciudades como Bogotá, Medellín, e incluso Bucaramanga donde se han detectado contaminantes que preocupan en términos de contaminación, como lo es el material particuldo (PM 2,5) que es producido principalmente por los vehículos que usan diésel como combustible; ademas que al mismo tiempo afecta al cambio climático.

A finales del siglo pasado el diésel tenia aprox. 5.000ppm. Mientras que en la reglamentación del combustible  por la ONAC(Organismo Nacional de Acreditación de Colombia) se establece que debe tener un tope máximo de 50ppm de azufre para el diésel; Pero: ¿por qué mejorar la calidad de los combustibles?.
Ecopetol en el año 2010 al empezar  a funcionar la planta de hidrotartamiento*(las unidades de hidrotratamiento son básicas en toda refinería y comprenden gran parte de las inversiones realizadas por las mismas. Tratan gran variedad de corrientes de petroleo y obtienen fracciones ligeras a partir de corrientes pesadas , ademas de limpiar dichas fracciones de compuestos no deseados como lo son los del azufre o nitrógeno ) en la refinería de Barrancabermeja(que invirtió US$1.000 millones) ofreció un diésel de 500ppm para Colombia. En el 2013 todo el país recibe combustible con 50ppm , con esto el país entra a la era de la energía limpia al convertirse en el tercer país en latinoameria con mejor calidad de combustible.

El proceso de reducción de azufre en diésel-combustible usado para vehículos de transporte urbano y de carga se viene trabajando desde hace dos décadas y en los últimos años se han visto grandes resultados,en el año  2016 Ecopetrol viene haciendo entrega de combustible con 21ppm de azufre, mas del medo de lo reglamentado, pero en comparación con países europeos como ... que tienen una taza de inferior a 10ppm aun nos falta bastante para entrar a la competencia.

*Hidrólisis(en el proceso de petroquímica): rotura de cadenas de nafta y eliminación de sustancias indeseadas mediante desnitrogenación y desulfuración.


jueves, 4 de agosto de 2016

¿'FRACKING' EN COLOMBIA?


Por Luis Felipe Jaimes Martinez
                                             

En los últimos días hemos visto y escuchado en los principales medios de comunicación, la televisión, la radio,  revistas , y hasta en las portadas de los principales periódicos de nuestro país titulares como: " Colombia no esta lista para el fracking", "Denuncia: ¿Llego el fracking en Colombia?" o, ¡No al fracking en Colombia!; Pero muy pocos saben que es y como ella afecta a nuestro país y/o planeta.

-¿Que es el fracking?

 También conocido como fraccionamiento hidráulico es una forma de explotación de hidrocarburos en la que se inyecta una mezcla de arena agua y productos químicos al subsuelo, con la que se fractura la roca y al hacer esto liberan los hidrocarburos en forma de gas.



Esta forma de extracción a sido desaprobado porque influye en la salud humana al emanar gases al medio, contaminar la atmósfera, las fuentes hidricas y alterar las placas tectonicas; ademas por ello ha sido prohibida en varios países como Francia y Alemania. Y parece haber llegado a nuestro país.

En Colombia algunos lideres ambientalistas y organismos encargados de supervisar como la ANLA se debaten si la licencia para exploración para la explotación de recursos como petroleo y metano expedida (por la misma ANLA)  a la empresa Canadiense Drummond es la llegada de tan controvertida practica a nuestro país. Según el gobierno y autoridades ambientales el fracking esta prohibido en Colombia y no ha sido autorizada en ningún momento esta nueva tecnología y que su practica no es opción en la actualidad.

Debemos tomar conciencia de nuestros actos y como estos afecta esto a nuestro medio, personalmente creo que Colombia no esta preparada para el fracking.

Dejo una pregunta: ¿Será este el comienzo de esta metodología en Colombia?

Tambien dejo dos enlaces de interes para quienes quieran informarse mas sobre el tema
http://www.pulzo.com/economia/san-martin-primer-lugar-donde-se-haria-fracking-en-colombia/PP36126
http://laotraopinion.net/recursos-naturales/petroleo-no-al-fracking-en-colombia/?gclid=CjwKEAjwz4u9BRCbioK3stnBznESJADA75xbvcnL5BoxTYgAS-lDirAn_L1qQzRLXvG_L2R_zEqBohoC-gHw_wcB
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/355812-colombia-no-esta-lista-para-el-fracking

QUÍMICA SOSTENIBLE; UNA ORIENTACIÓN DE LA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

La química está presente en todo lo que nos rodea y que nos facilita la vida. Muchos de los compuestos y materiales que intervienen en nuestra vida han sido preparados a través de procesos químicos industriales, aunque durante décadas se diseñaron sin tener en cuenta su repercusión en el entorno. Debemos asumir el reto de que estos productos puedan ser preparados a través de procesos no contaminantes. El término Green Chemistry (química sostenible), nacido en 1998, alude al esfuerzo de los químicos para desarrollar procesos y productos que prevengan la contaminación y que sean seguros para los seres humanos y el medio ambiente.
DESARROLLO HISTÓRICO
Es cierto que la mayoría de la contaminación no proviene de industrias químicas . Sin embargo, en muchos de los accidentes están implicados productos químicos en cualquier etapa de la producción o transporte , y la mayoría de las fuentes de contaminación son productos químicos.
Muchos agentes contaminantes son sintéticos y se vierten al medio ambiente de manera continua por las industrias químicas; pérdidas de fluidos, materiales residuales se vierten a los medios acuosos naturales. Una proporción importante de los productos químicos diseminados en el medio ambiente se vierte no por la industria química, sino por otras actividades que los utilizan: agricultura, industria textil, construcción, automóvil, limpieza, farmacéutica, etc…

En diciembre del año 1984 se produjo el peor accidente de la historia: una emisión incontrolada de gas de la planta de pesticidas de Union Carbide en Bhopal (India). El gas inundó las calles de la ciudad matando a cientos de miles de personas (Figura 3). Esa noche espantosa y sus terribles consecuencias marcaron la imagen pública de la industria química como una amenaza para la salud y el medio ambiente. También ayudó a concienciar a la industria de la necesidad de cambiar esa percepción e introdujo una nueva imagen de marca, el Cuidado Responsable (Responsable Care).

En Estados Unidos, la Pollution Prevention Act (Acta de prevención de la contaminación) de 1990 estableció la reducción de los vertidos como la mayor prioridad para resolver los problemas medioambientales. A raíz de esta acta se produce un movimiento desde la idea de «control» de los problemas medioambientales hacia la «prevención» como la estrategia más efectiva, es decir, un enfoque basado en prevenir la formación de residuos desde el origen.

Por otra parte, el número de leyes medioambientales, especialmente las relacionadas con el tratamiento y manejo de residuos, ha aumentado exponencialmente, lo que hace que los costes de producción hayan crecido de forma notable. En Europa, la nueva normativa REACH entró en vigor en junio de 2007 y pretende la regulación de los productos químicos y su uso de manera segura. Tiene en cuenta el registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas.

En 1991, la Oficina de prevención de la contaminación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos lanzó la primera iniciativa del Green Chemistry Program (programa de química sostenible), la investigación sobre métodos sintéticos alternativos. Desde entonces, en Estados Unidos el Green Chemistry Program, junto con los Presidential Green Chemistry Challenge Awards y el congreso anual Green Chemistry and Engineering Conference, ha servido como punto focal de las actividades y la difusión de la química sostenible.

En la segunda mitad de los años 90 se crearon en todo el mundo institutos y centros encargados de difundir, investigar y enseñar sobre química sostenible
A partir de la segunda mitad de los años 90, en todo el mundo se crearon institutos y centros encargados de la difusión, la investigación y la docencia de la química sostenible. En Estados Unidos, el Green Chemistry Institute; en el Reino Unido, la Green Chemistry Network, que agrupa una larga serie de universidades e instituciones; en Italia, el INCA, un consorcio interuniversitario; en Australia, el Centre for Green Chemistry de la Monash University; en Japón, el Green and Sustainable Network (GSCN). En Europa se creó la plataforma tecnológica de química sostenible SusChem, que intenta agrupar organizaciones e individuos relacionados e interesados en la química sostenible. En España nació la plataforma PETEQUS, actualmente SusChem-España. Finalmente, en noviembre de 2002 se creó la Red Española de Química Sostenible como una agrupación de investigadores de universidades y centros de investigación con el objetivo de promover e incrementar en el futuro el desarrollo de la química sostenible.

Los primeros libros, artículos científicos y congresos sobre química sostenible se publicaron en los años 90. Finalmente, en 1999, nació la revista Green Chemistry, patrocinada por la Royal Society of Chemistry. Su índice de impacto ha aumentado espectacularmente en estos 10 años de vida, hasta un 4,192, por encima de la mayoría de las revistas de química. En 2008 se han creado dos nuevas revistas especializadas en el tema, ChemSusChem y Green Chemistry Reviews and Letters, publicadas por Wiley y Taylor & Francis, respectivamente.

MARÍA MERCEDES MARTINEZ


CATALIZADORES A MEDIDA PARA PRODUCIR ENERGÍA DE FORMA MAS EFICIENTE

Casi todas las reacciones químicas necesitan un catalizador que aumente su velocidad de reacción para hacerla rentable, pero en general los catalizadores químicos son tóxicos, y una vez concluida la reacción hay que someterlos a diversos tratamientos para evitar la contaminación que producen al ser eliminados. Por otro lado, las reacciones químicas requieren generalmente el empleo de altas temperaturas y esto supone un gasto de energía que no favorece al medio ambiente y que dificulta la sostenibilidad global de tales procesos. Estos datos nos sugieren que es vital cambiar nuestra filosofía de trabajo, pues los beneficios de la química no pueden alcanzarse a expensas del medio ambiente. Ahora tenemos que asumir el desafío de que estos productos que hacen nuestra vida más cómoda puedan ser preparados a través de procedimientos no contaminantes

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han descubierto cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y han demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida para hacer más eficientes los procesos industriales y energéticos, como la producción de hidrógeno a partir de agua y bioetanol.
Un equipo de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha descubierto que los átomos reaccionan de manera diferente en función de las características del catalizador que se utilice. El estudio, publicado en Science, representa un paso muy importante para el diseño de nuevos catalizadores con aplicaciones en el campo de la energía.

Los catalizadores, utilizados en el 95% de los procesos industriales y para eliminar la contaminación de los gases que emiten los vehículos con motores de combustión, son las sustancias que hacen que las reacciones químicas vayan más rápido. El cuerpo humano también tiene cientos de ellos, pero en forma de enzimas. Desde el punto de vista energético, la función del catalizador es reducir la energía necesaria para activar estas reacciones.

Ahora, un equipo de investigadores encabezado por Jordi Llorca, del Centro de Investigación en Nanoingeniería y del Instituto de Técnicas Energéticas ─ambos de la UPC─, ha sido capaz de descubrir cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y ha demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida.

El catalizador que han escogido los investigadores contiene nanopartículas metálicas (de rodio y paladio) preparadas por el grupo de Dendrímeros y Polígonos Moleculares de la Universidad de Barcelona, que se han fijado a un soporte de óxido de cerio. Este catalizador es muy eficiente en la producción de hidrógeno, un producto que puede sustituir el uso de los combustibles fósiles antes de que se agoten y permitir cambiar el modelo energético actual por uno más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este sentido, Llorca explica que los resultados de esta investigación facilitan el camino para obtener hidrógeno de la forma más eficiente posible, concretamente a partir de agua y bioetanol, un recurso renovable y económico que se obtiene fácilmente a partir de residuos forestales y desechos agrícolas.


Como explica Llorca en la nota de prensa de la UPC, un símil para entender este proceso más eficiente sería buscar el mejor camino para atravesar una montaña: "El camino más corto es subir por una ladera de la cima y bajar por el otro, pero esta opción es la que requiere el uso de más energía. Si encontramos el lugar más idóneo para dar la vuelta a la montaña, aunque parezca más largo, requerirá menos uso de energía y, por lo tanto, la atravesaremos más rápido".


MARÍA MERCEDES MARTINEZ

jueves, 14 de julio de 2016

                                                  ENERGÍA AZUL

                                                                                         por Luis Felipe Jaimes Martinez


En este articulo hablaremos conoceremos mas acerca  de la energía osmótica, mas conocida como  energía azul y su potencial para postularse como una gran forma de energía alternativa que puede  encontramos en el planeta tierra y aunque aun esta en fases de planta prototipo (o planta piloto) en otras palabras crear una planta eléctrica de salinidad.

Pero: ¿Qué es la energía azul?
 Es la obtención de energía eléctrica mediante el encuentro de agua dulce con agua salada; cuando el agua dulce entra en contacto con el agua marina se produce una reacción que libera gran cantidad de energía que puede ser aprovechada como una forma de producir electricidad y con ello energía renovable. Este choque no es fácilmente visible ya que a diferencia de un torrente violento (como en  una hidroeléctrica) en ella se unen lentamente dos corrientes de agua en la desembocadura del río con el océano, esta mezcla se lleva a cabo bajo controles  de presión en el lado del agua salada.

¿Qué es loa ósmosis?

 Es un fenómeno físico-químico que se lleva a cabo en las células en la que la membrana semipermeable permite pasar solo determinadas sustancias. En una planta de energía azul se pretende copiar esto de la naturaleza utilizando una membrana artificial que separa en dos capas una con agua dulce y otra con agua salada.


Este tipo de energía ha sido llevada a cabo en ríos caudalosos, y sus pioneros han sido  holandeses y noruegos. La primera planta se puso en marcha en al año 2009 por la empresa noruega Statkraft en un área industrial cerca a Oslo. Por otro lado los holandeses crearon una planta eléctrica de salinidad para darle electricidad a mas de 650.000 hogares.

Como todo proceso tiene ventajas y desventajas, tiene un gran potencial comparado con otras formas de energía, ademas de ser estable y predecible, pero la membrana con la cual se hace este proceso es costosa y poco rentable, aunque se esta estudiando el desarrollo de membranas mas eficientes y baratas que permitan el flujo natural de la ósmosis.

"Caminos Solares"

Por Sebastian Carvajal

En este articulo hablaremos sobre una forma alternativa y muy novedosa de obtener energía "limpia". Solar Roadways, una empresa estadounidense es una de varias empresas pioneras en este campo, que trabaja en un prototipo de una carretera que busca aprovechar la energía solar para convertirla en energía eléctrica y con esta poder alimentar casas, fabricas u automóviles eléctricos, lo cual contribuiría a bajar la emisión de gases de invernadero, ya que una de las formas mas utilizadas para generar electricidad es la quema de combustibles fósiles.

La idea es la siguiente: Los paneles solares están puestos dentro de vidrio templado tan resistente que puede aguantar el paso de camiones y autos. El vidrio deja pasar la luz del sol que almacena en baterías y que se envía hacia las casas, fabricas o hacia donde se necesite (según los cálculos de los desarroladores, por cada 1.6 km se abastecerán 500 hogares) y pueden instalarse en carreteras, caminos, banquetas, estacionamientos, ciclo carriles, canchas de deportes y demás.



Un punto interesante que han presentado los creadores es añadir calefactores en los lugares de clima frió para que no exista acumulación de nieve o de hielo; al igual que la posibilidad que los paneles puedan alimentar los automóviles eléctricos que transiten por la carretera 


Ademas según los desarrolladores se les podría añadir algunos LED a los paneles, por medio de programación utilizarlos para dar señalización como limites de velocidad e iluminar el camino. De igual forma, los paneles pueden hacerse sensibles a la presión y tener una aplicación a la seguridad  como un método de prevención para saber si un auto esta transitando cerca.


¿ Como funcionaría?



La transmisión de la energía se realizaría por medio de los cables de alta tensión que se encuentran siempre a los lados de las carreteras en ese país, afirma el equipo: debido a que es la forma en que actualmente se obtiene electricidad para las casas, negocios y demás. Ellos aseguran que esto trae consigo la ventaja de un sistema eléctrico descentralizado con menos perdidas de energía -debido a la cercanía de la fuente y su punto de uso- y mayor seguridad



jueves, 2 de junio de 2016

Energía alternativa: Hidroelectrica



Por Sebastian Carvajal

La energía hidroeléctrica es un tipo de energía alternativa que aprovecha la energía del agua en movimiento, por lo general las centrales hidroeléctricas son montadas de tal manera que el rió o la corriente de agua que se va aprovechar quedé dividida en dos. Este tipo de energía lleva años explotándose. Desde los tiempos de Grecia, los agricultores han utilizado molinos de agua para moler trigo y hacer harina. Estos molinos eran localizados en ríos, lo cual les permitían recoger el agua en movimiento en cubos situados alrededor del molino, entonces el agua en movimiento (energía cinética)  hace girar el molino (energía mecánica).
  
Este principio de transformación de la energía cinética del agua a finales del siglo XIX se convirtió en un método para generar electricidad, la primera central hidroeléctrica en construirse fue en las Cataratas del Niagara en 1879 y ya en 1881 las farolas de la ciudad funcionaban mediante este tipo de energía.

¿Cómo es una central hidroeléctrica clásica?
Es un sistema que consiste de tres partes:
1-      Una central eléctrica en la que se produce electricidad
2-      Una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua
3-      Un deposito en que se puede almacenar el agua

¿Cómo funciona?

El agua que fluye por detrás de la presa pasa a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, está hace girar un generador eléctrico donde se transforma la energía cinética del agua a energía eléctrica, la cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta donde llega el agua y la cantidad de está en el sistema.



MEJORAN EFICIENCIA DEL CARBÓN Y REDUCEN SU IMPACTO AMBIENTAL

Un estudio en la planta termoeléctrica de MARTÍN del CORRAL, en ZIPAQUIRÁ  permitio reducir el costo en el combustible un 20% con buena eficiencia del carbón y bajo impacto ambiental
para saber mas sobre este gran logro VISITA ESTE LINK http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mejoran-eficiencia-del-carbon-y-reducen-su-impacto-ambiental.html

MARIA MERCEDES MARTINEZ

Nanocatálisis y sus aplicaciones en la industria química


Los nanocatalizadores proporcionan gran cantidad de utilidades para la industria química como :

1. Sustitución de catalizadores de metales preciosos por nanocatalizadores a la medida  y el uso de los metales básicos  lo que mejora la reactividad química y reduce los costos del proceso.

2. Nanomateriales porosos sustituyendo el ácido sulfúrico como catalizador.

Muchos procesos industriales emplean catalizadores para convertir una materia prima en un producto de consumo. Una de las materias todavía común en esta catálisis industrial es el ácido sulfúrico. Aunque ya no se emplea a gran escala, aún se ve en laboratorios de cosméticos o de fármacos, porque sigue siendo útil para obtener productos de un importante valor comercial. Sin embargo, el ácido sulfúrico es corrosivo y puede poner en peligro la salud de los trabajadores, el funcionamiento de las máquinas y el medio ambiente.

3. Catálisis en el diseño de membranas útiles en la eliminación de moléculas no deseadas de gases o líquidos mediante el control del tamaño de los poros y las características de la membrana.


Más información en : http://www.uco.es/uconews/es/article/nanomateriales-porosos-para-substituir-el-acido-sulfurico-como-catalizador-/

DUVAN YAHAI OCHOA HERNÁNDEZ

GREEN ENGINNERING: PRINCIPIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD



 Publicado y redactado por: Luis Felipe Jaimes Martinez

De acuerdo a diversas definiciones, puede decirse que la ingeniería verde (IV) surge como extensión de la química verde (QV). Mientras que la QV se define como el “diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas”, la IV, sin embargo, tiene un alcance más amplio, definiéndose como el “diseño, comercialización y uso de procesos y productos, los cuales son técnica y económicamente viables a la vez y que minimizan: la generación de contaminación en el origen y riesgo para la salud y el medio ambiente”, por lo que tiene clara vocación de aplicarse a la industria en general y a todas las fases del manejo de productos de consumo. No obstante, los fundadores de ambos movimientos ponen énfasis en la aplicabilidad a la etapa de diseño, lo cual es lógico puesto que en esta fase quedan cerrados muchos de los aspectos más importantes de la comercialización y el uso. En este sentido, la IV fue formulada en doce principios dirigidos al área técnica, inspirados por dos conceptos fundamentales -inherencia (inherent rather than circumstantial) y análisis de ciclo de vida (ACV)-, puesto que hay que tener en cuenta el impacto de las decisiones ingenieriles a lo largo de todas las fases que atraviesa el producto (desde la obtención de la materia prima hasta el rechazo final del producto agotado) o proceso (desde el diseño hasta el desmantelamiento). Es lógico por tanto, que la relación entre la metodología ACV y el “diseño verde” haya sido objeto de estudios específicos. Como tales, los doce principios pueden tomarse como un código de buenas prácticas, que desde un ingeniero individual hasta una organización pueden adoptar en su actividad referida a procesos/productos. (Tomadode:http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/ingenieria-verde-doce-principios-para-la-sostenibilidad#sthash.Xe2I4Do6.dpuf)

El objetivo de este artículo es dar a conocer que existen dichos doce principios, sobre todo desde el punto de vista de la ingeniería verde con tendencias a la ingeniería bioquímica. A conocer la diferencia entre química verde e ingeniería verde.

Estos doce principios pueden tomarse como “un código de buenas prácticas”:

-Inherente y no circunstancial                     -Integración de material y flujos energéticos
-Prevenir en lugar de cuidar                        -Doble uso
-Maximizar la eficiencia                              - Renovable en lugar de agotable
-Diseñar facilitando la extracción                -Reducir la diversidad del material
-Producción bajo demanda                         -Cantidad exacta
-Preservar la complejidad                           -Ciclo de vida



                                                                                                                         

MARÍA MERCEDES MARTINEZ

AYUDA A REDUCIR EL IMPACTO QUE TIENEN SOBRE EL PLANETA TUS HÁBITOS DE CONSUMO


  1. Lavar los alimentos en un recipiente. cuando acabes puedes usar esta agua para regar las plantas
  2. Evita tirar aceite en los fregaderos un litro de este puede contaminar un millón de litros de agua. hoy te propongo que en lugar de botarlo por sitios indebidos lo almacenes en una botella y lo acerques a un punto limpio o ecoparque
 MARIA MERCEDES MARTINEZ

LA BIOTECNOLOGÍA Y LA QUIMICA


La biotecnología permite reemplazar algunas síntesis química por otras que utilizan microorganismos capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias para obtener el mismo producto final. La fermentación, por ejemplo, es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica, agroquímica, de aditivos alimentarios, vitaminas, etc. Además, el mejoramiento de las cepas industriales por ingeniería genética permite aumentar la eficiencia de los procesos biotecnológicos y obtener, así, productos nuevos.

Los biotecnólogos han focalizado su atención sobre productos clásicos de la industria química como los plásticos. Los plásticos convencionales representan un problema ambiental desde el momento en que son obtenidos a partir de combustibles fósiles y no son biodegradables. Por esto la búsqueda se ha orientado al desarrollo de plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias (plásticos a partir de almidón, bacterias o plantas modificadas genéticamente).

TOMADO DE : http://www.inti.gob.ar/biotecnologia/index.php?seccion=quimica
MARÍA MERCEDES MARTINEZ

jueves, 26 de mayo de 2016

LA FORMA CORRECTA DE SEPARAR RESIDUOS ES EN RECIPIENTES DE DISTINTO COLOR


  • AMARILLO: papel y cartón
  • AZUL: plástico
  • GRIS: metal y aluminio(latas)
  • VERDE: orgánico ( desperdicios de alimentos,hojas secas, cabellos,etc
  • ROJOS O NARANJAS:residuos peligrosos(incluyendo pilas)

Unicel Vs biodegrabables


  • el unicel es un material muy contaminante, que no se descompone ni se integra a la naturaleza.
  • el tiempo de degradación es de 500 a 800 años
  • piensa verde hoy propone: usar platos,vasos y servilletas biodegradables.

IQ- Motor de desarrollo


IQ- Motor de desarrollo





Articulos de Opinión

Piensa Verde

Es una sección que te enseñara tips fáciles y prácticos para implementar en tu hogar, en tu lugar de estudio o trabajo, básicamente en este apartado aprenderás a cuidar el planeta, Recuerda: ¡Cualquier aporte cuenta!
MARÍA MERCEDES MARTINEZ

Historia

En esta sección podrás encontrar los orígenes de la ingeniería química y hechos destacados en ella.

jueves, 12 de mayo de 2016

Bienvenidos


Este blog hace énfasis en una visión distinta de la ingeniería química, podríamos decir que es un enfoque amigable con el planeta, por ello, aquí se compartirán artículos, frases, tips e investigaciones de fuentes certificadas que incentivan a pensar y reflexionar en el papel que jugamos en nuestro entorno y todo lo que podemos hacer desde la "ingeniería verde" para salvar a nuestro agonizante ecosistema de un ¡trágico fin inminente!!