sábado, 27 de agosto de 2016

La orina: No es solo un residuo incomodo


Por Sebastian Carvajal

En la actualidad vemos nuestra orina como un desecho biológico, algo que el cuerpo no necesita; no nos hemos puesto a pensar que tal vez tenga un uso relevante.

Estudios hechos por la universidad del Oeste de Inglaterra (UWE) y la universidad de Bristol, han demostrado que las pilas de combustible microbianas pueden ser alimentadas mediante la electricidad que produce el uso de la orina.

¿Como es esto posible? 

Según la tecnología Urine-tricity, la obtención de electricidad por medio de la orina funciona a través de microbios abundantes naturalmente alojados dentro de una cámara anodica en una celda de combustible como si fuera un bio-catalizador. Entonces cuando se introduce la orina a las celdas, los microbios la toman como parte de su proceso natural de metabolismo, en el cual ademas de generar la energía necesaria para ellos, libera electrones en el medio y al estar estos en una celda de combustible son conectados a un cátodo y así mismo a estos electrodos se les da una ruta de escape que como resultado final genera una corriente.


En los experimentos, los investigadores lograron producir hasta 2,9 mili-amperios por metro cuadrado en cada célula durante tres días, con solo 25 mililitros de líquido. La eficiencia de conversión directa en electricidad era de hasta un 70%. Según la revista: Physical Chemistry Chemical Physics, podría ser interesante si tenemos en cuenta que cada año se producen 6,4 billones de litros de orina en el mundo, lo que convierte a este líquido en una potencial fuente de energía alternativa muy interesante.
Añadiendo también el comentario de uno de los investigadores lideres:"Con billones de litros al año disponibles, esta tecnología podría ayudarnos a cambiar el mundo; y el impacto podría ser enorme también para la industria de tratamiento de aguas residuales", explica Ioannis Ieropoulos, director de la investigación. 

No cabe duda que esta idea suena revolucionaria, el proyecto ya fue probado teóricamente y gracias a la fundación Melinda y Bill Gates ya ha entrado a su segunda fase, la cual tiene como fin llevar el proyecto una mayor escala y determinar si: ¿Es realmente practico?¿Podría ser una solución a unos de los problemas mas frecuentes en los países pobres que son la insalubridad y falta de electricidad?

A estas preguntas los investigadores responden que el objetivo final, es desarrollar y perfeccionar el proceso de producir suficiente energía como para cargar una batería, y en el futuro, instalarse en los baños domésticos para aprovechar la orina y producir suficiente electricidad para permitir la iluminación en las instancias de una casa, disfrutar de agua caliente y utilizar pequeños electrodomésticos.

Esta tecnología resulta ser bastante innovadora y cuenta con una excelente promesa para un futuro bastante fructífero, en el que la orina ya no será vista como un residuo incómodo, sino como un valioso recurso en sí mismo.

Les dejo un pequeño vídeo donde explican un poco mas sobre esta brillante idea


Para mayor información: http://www.fierasdelaingenieria.com/generar-electricidad-a-traves-de-la-orina/

viernes, 26 de agosto de 2016

#TiempoDeConciencia - Contaminación Lumínica

                                                                                                                                                Por: Luis Felipe Jaimes Martínez 


Mirar el cielo de noche ya no es un acto romántico, se ha perdido en la oscuridad el brillo de la luna y las estrellas.
¿En qué momento perdimos el derecho a ver la noche?
Entretanto las grandes ciudades del mundo demandan o exigen cada vez noches mas iluminadas, lugares como Nueva York, o incluso Ciudad de México en donde ya no puedes apreciar los hermosos cielos libres, estamos privados de la maravilla de experimentar la maravilla de ver un cielo nocturno natural .

¿Cómo nos afecta?
 Sobre la contaminación lumínica hasta el momento existe escasa conciencia pese a que genera diversas y perjudiciales consecuencias como desperdicio de energía, daño a los ecosistemas nocturnos y efectos a nuestra salud, inconvenientes con el trafico aéreo y marítimo y lo mas especial, la pedida general de la percepción del basto universo a gran escala
 que nos rodea. 



La contaminación lumínica amenaza la observación de las estrellas,acción esencial del desarrollo de ciudades y civilizaciones; la astronomía,el paisaje,la diversidad, la cultura reclaman su privilegio a ver la noche. 

Según estadísticas mas del 83%del mundo vive bajo cielos contaminados de luz, hace mucho tiempo la vía láctea podía verse sin mas ("a ojo desnudo"), esto se ha vuelto un simple recuerdo borroso y distante; 1/3 de la humanidad nunca la a visto, en menos de 100 años la                                                                    luz artificial ha modificado nuestro cielo.

El dato: la comunicación lumínica produce un incremento en la contaminación del aire al inhibir parte de las reacciones químicas que hacen depositarse a las Óxidos de nitrógeno en forma de nitratos. 

¿Cómo podemos ayudar?
Decidamos proteger los sitios oscuros, apaguemos la luz y usemos la menos posible, apagar la luz es prender la noche. Es #TiempoDeConciencia.

Para mas información visitar :http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia.
                                               


jueves, 25 de agosto de 2016

ACETATO DE PLOMO

El acetato de plomo (Pb(C2H3O2)2)es un compuesto sólido químico de color blanco parecido a la sal, que tiene un sabor ligeramente dulce, conocido también como azúcar de plomo o azúcar de Saturno.

Este compuesto es utilizado como reactivo para formar otros compuestos de plomo, ademas se utiliza en algunos tintes de cabello y en labiales para darles ese toque dulce. El problema de este compuesto es que su toxicidad es muy alta. Este compuesto puede afectar al medio ambiente, así como a los animales provocando efectos teratogénicos(mutaciones o anomalías).

También produce riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto, peligro de efectos acumulativos., posible riesgo de perjudicar la fertilidad, riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión, entre otros.

Debemos tener mucho cuidado con este compuesto ya que, como sabemos, genera muchos daños.







Tomado de: http://www.marisolcollazos.es/tocacomer/2012/01/21/e-primer-edulcorante-artificial-acetato-de-plomo-enevenenaba-a-lso-romanos/

DUVAN YAHAI OCHOA HERNÁNDEZ

miércoles, 24 de agosto de 2016

LA PIKACHURINA

La pikachurina es una proteína descubireta por investigadores de  la Universidad de Osaka, en Japón, quienes le pusieron el nombre en base a Pikachu el famoso pokémon.

Esta proteína es utilizada en los tratamientos de enfermedades oculares como derivados de la retinosis pigmentaria que puede llegar a causar un severo caso de ceguera.

La pikachurina obtuvo este nombre en base a su importante papel en la comunicaión de los globos oculares con el cerebro, aumentando la velocidad de los movimientos y volviendolos más ágiles, al igual que el pokémon amarillo.


Tomado de: https://chikiotaku.mx/2011/12/ciencia-de-japon-la-pikachurina-tratamiento-para-retinosis-con-nombre-de-pokemon
Imagen tomada de : http://ww.chm.bris.ac.uk/sillymolecules/pikachu.gif

Duvan Yahai Ochoa.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Centrales Nucleares

Por Sebastian Carvajal

En una publicación anterior hablamos sobre los principios que permitían la obtención de la energía nuclear, ahora en este post nos enfocaremos a como se le da uso a esa energía
La cortina de humo blanco que se ve saliendo
de la central, es el vapor de agua

El principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la generación de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las instalaciones encargadas de este proceso, y es en lo que nos enfocaremos en esta entrada:

Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión nuclear ya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo.

El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar energía calorífica (calor) en el agua para convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible nuclear, mientras que en las otras centrales térmicas se obtiene energía térmica mediante la quema de uno o varios combustibles fósiles.

A nivel mundial el 90% de los reactores nucleares de potencia, es decir, los reactores destinados a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera.


¿Como funcionan los reactores de agua ligera?


El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la obtención de energía térmica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos (núcleo atómico) del combustible nuclear. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, se convierte la energía mecánica en energía eléctrica mediante un generador.

El reactor nuclear es el encargado de provocar y controlar estas fisiones atómicas que generarán una gran cantidad de energía calorífica (calor). Con este calor se calienta agua para convertirla en vapor a otra presión y temperatura.

El agua transformada en vapor a alta temperatura sale del edificio de contención debido a la otra presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Esta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual se transformará la energía cinética en energía eléctrica.


Por otra parte, el vapor de agua que sale de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gaseoso y muy caliente, por lo que hay refrigerar antes de volverlo a introducir en el circuito. Al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación donde estará en contacto térmico con unas tuberías de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido, y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo.


Energía Nuclear

Por Sebastian Carvajal

La energía nuclear existe en cualquier objeto, pues se refiere a la energía almacenada en los átomos( los cuales son las partículas mas pequeñas en que se puede dividir la materia). En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones), los protones tienen carga eléctrica positiva y por ende se repelen y los neutrones no aportan a la repulsión, ya que ellos no poseen carga, entonces ¿Como se mantienen unidos? Esto se debe a que existe una fuerza llamada: "Fuerza nuclear fuerte" la cual vence la repulsión electromagnética entre los protones


Forma de obtención:

Para por utilizar este tipo de energía, primero la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear.

La fusión nuclear, se refiere a la energía liberada  (puede ser en forma de rayos gamma y de energía cinética de las partículas expulsadas como neutrones libres) a la hora de combinar o fusionar dos núcleos, para formar uno mas grande. Para que esto se de, se necesita que los átomos se sometan a una temperatura muy elevada para que la fuerza cinética incremente y logre así que los electrones se separen venciendo las fuerzas electrostáticas.

Normalmente suele ser átomos ligeros los que se emplean para poder obtener la reacción nuclear en la que los núcleos se unen. Suelen utilizarse átomos de hidrógeno y sus isotopos (deuterio y tritio), que se unen al hidrógeno para crear una molécula más pesada. Esta reacción de fusión nuclear libera o absorbe una gran cantidad de energía en forma de rayos gamma y también de energía cinética de las partículas emitidas. Esta gran cantidad de energía permite a la materia entrar en estado de plasma



.
En la fisión, dividimos el núcleo de un átomo. En esta división, el átomo queda dividido en partículas más pequeñas y al separarse, se libera la energía que mantiene los neutrones y los protones unidos. Estas partículas mas pequeñas pueden seguir una reacción en cadena, es decir, que los neutrones liberados en la primera fisión nuclear pueden volver a chocar con otro núcleo y reaccionaria una vez mas para liberar mas neutrones siguiendo una cadena de eventos.
La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un átomo pesado captura un neutrón (fisión inducida), o puede ocurrir espontáneamente debido a la inestabilidad del isótopo (fisión espontánea)


En estos dos principios tanto el de la fusión o la fisión nuclear, la cantidad de energía generada es abrumadora si la llegáramos a comparar con las otras fuentes de obtención de energía, como lo pueden ser el uso de combustibles fósiles, como por ejemplo:se necesitan más de 10 toneladas de antracita (el tipo de carbón con mayor poder calorífico) para obtener la misma energía contenida en 1 kg de uranio natural. Es una gran alternativa a los combustibles fósiles, al gas natural y otros combustibles usados en la actualidad para la generación de energía.

sábado, 6 de agosto de 2016

Azufre: de 5000ppm a 21ppm en Colombia

Por: Luis Felipe Jaimes Martinez


Según el IDEAM  en Colombia la calidad del aire es uno de los retos mas importantes por afrontar en términos de contaminación, y con esto se ha visto comprometida la salud de los colombianos; En ciudades como Bogotá, Medellín, e incluso Bucaramanga donde se han detectado contaminantes que preocupan en términos de contaminación, como lo es el material particuldo (PM 2,5) que es producido principalmente por los vehículos que usan diésel como combustible; ademas que al mismo tiempo afecta al cambio climático.

A finales del siglo pasado el diésel tenia aprox. 5.000ppm. Mientras que en la reglamentación del combustible  por la ONAC(Organismo Nacional de Acreditación de Colombia) se establece que debe tener un tope máximo de 50ppm de azufre para el diésel; Pero: ¿por qué mejorar la calidad de los combustibles?.
Ecopetol en el año 2010 al empezar  a funcionar la planta de hidrotartamiento*(las unidades de hidrotratamiento son básicas en toda refinería y comprenden gran parte de las inversiones realizadas por las mismas. Tratan gran variedad de corrientes de petroleo y obtienen fracciones ligeras a partir de corrientes pesadas , ademas de limpiar dichas fracciones de compuestos no deseados como lo son los del azufre o nitrógeno ) en la refinería de Barrancabermeja(que invirtió US$1.000 millones) ofreció un diésel de 500ppm para Colombia. En el 2013 todo el país recibe combustible con 50ppm , con esto el país entra a la era de la energía limpia al convertirse en el tercer país en latinoameria con mejor calidad de combustible.

El proceso de reducción de azufre en diésel-combustible usado para vehículos de transporte urbano y de carga se viene trabajando desde hace dos décadas y en los últimos años se han visto grandes resultados,en el año  2016 Ecopetrol viene haciendo entrega de combustible con 21ppm de azufre, mas del medo de lo reglamentado, pero en comparación con países europeos como ... que tienen una taza de inferior a 10ppm aun nos falta bastante para entrar a la competencia.

*Hidrólisis(en el proceso de petroquímica): rotura de cadenas de nafta y eliminación de sustancias indeseadas mediante desnitrogenación y desulfuración.