Publicado y redactado por: Luis Felipe Jaimes Martinez
De acuerdo a diversas definiciones, puede decirse que la
ingeniería verde (IV) surge como extensión de la química verde (QV). Mientras
que la QV se define como el “diseño de productos y procesos químicos que
reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas”, la IV, sin
embargo, tiene un alcance más amplio, definiéndose como el “diseño,
comercialización y uso de procesos y productos, los cuales son técnica y
económicamente viables a la vez y que minimizan: la generación de contaminación
en el origen y riesgo para la salud y el medio ambiente”, por lo que tiene clara
vocación de aplicarse a la industria en general y a todas las fases del manejo
de productos de consumo. No obstante, los fundadores de ambos movimientos ponen
énfasis en la aplicabilidad a la etapa de diseño, lo cual es lógico puesto que
en esta fase quedan cerrados muchos de los aspectos más importantes de la
comercialización y el uso. En este sentido, la IV fue formulada en doce
principios dirigidos al área técnica, inspirados por dos conceptos
fundamentales -inherencia (inherent rather than circumstantial) y análisis de
ciclo de vida (ACV)-, puesto que hay que tener en cuenta el impacto de las
decisiones ingenieriles a lo largo de todas las fases que atraviesa el producto
(desde la obtención de la materia prima hasta el rechazo final del producto
agotado) o proceso (desde el diseño hasta el desmantelamiento). Es lógico por
tanto, que la relación entre la metodología ACV y el “diseño verde” haya sido
objeto de estudios específicos. Como tales, los doce principios pueden tomarse
como un código de buenas prácticas, que desde un ingeniero individual hasta una
organización pueden adoptar en su actividad referida a procesos/productos. (Tomadode:http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/ingenieria-verde-doce-principios-para-la-sostenibilidad#sthash.Xe2I4Do6.dpuf)
El objetivo de este artículo es dar a conocer que existen
dichos doce principios, sobre todo desde el punto de vista de la ingeniería
verde con tendencias a la ingeniería bioquímica. A conocer la diferencia entre química
verde e ingeniería verde.
Estos doce principios pueden tomarse como “un código de
buenas prácticas”:
-Inherente y no circunstancial -Integración de material y
flujos energéticos
-Prevenir en lugar de cuidar -Doble uso
-Maximizar la eficiencia - Renovable en
lugar de agotable
-Diseñar facilitando la extracción -Reducir la diversidad del
material
-Producción bajo demanda -Cantidad exacta
-Preservar la complejidad -Ciclo de vida
El texto es muy interesante, me gusta mucho la idea la ingeniería verde y de como utilizarla, pero pues creo que debió poner un poco de apreciaciones personales para saber el por que escogió este tema.
ResponderEliminar