jueves, 2 de junio de 2016

Energía alternativa: Hidroelectrica



Por Sebastian Carvajal

La energía hidroeléctrica es un tipo de energía alternativa que aprovecha la energía del agua en movimiento, por lo general las centrales hidroeléctricas son montadas de tal manera que el rió o la corriente de agua que se va aprovechar quedé dividida en dos. Este tipo de energía lleva años explotándose. Desde los tiempos de Grecia, los agricultores han utilizado molinos de agua para moler trigo y hacer harina. Estos molinos eran localizados en ríos, lo cual les permitían recoger el agua en movimiento en cubos situados alrededor del molino, entonces el agua en movimiento (energía cinética)  hace girar el molino (energía mecánica).
  
Este principio de transformación de la energía cinética del agua a finales del siglo XIX se convirtió en un método para generar electricidad, la primera central hidroeléctrica en construirse fue en las Cataratas del Niagara en 1879 y ya en 1881 las farolas de la ciudad funcionaban mediante este tipo de energía.

¿Cómo es una central hidroeléctrica clásica?
Es un sistema que consiste de tres partes:
1-      Una central eléctrica en la que se produce electricidad
2-      Una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua
3-      Un deposito en que se puede almacenar el agua

¿Cómo funciona?

El agua que fluye por detrás de la presa pasa a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, está hace girar un generador eléctrico donde se transforma la energía cinética del agua a energía eléctrica, la cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta donde llega el agua y la cantidad de está en el sistema.



MEJORAN EFICIENCIA DEL CARBÓN Y REDUCEN SU IMPACTO AMBIENTAL

Un estudio en la planta termoeléctrica de MARTÍN del CORRAL, en ZIPAQUIRÁ  permitio reducir el costo en el combustible un 20% con buena eficiencia del carbón y bajo impacto ambiental
para saber mas sobre este gran logro VISITA ESTE LINK http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mejoran-eficiencia-del-carbon-y-reducen-su-impacto-ambiental.html

MARIA MERCEDES MARTINEZ

Nanocatálisis y sus aplicaciones en la industria química


Los nanocatalizadores proporcionan gran cantidad de utilidades para la industria química como :

1. Sustitución de catalizadores de metales preciosos por nanocatalizadores a la medida  y el uso de los metales básicos  lo que mejora la reactividad química y reduce los costos del proceso.

2. Nanomateriales porosos sustituyendo el ácido sulfúrico como catalizador.

Muchos procesos industriales emplean catalizadores para convertir una materia prima en un producto de consumo. Una de las materias todavía común en esta catálisis industrial es el ácido sulfúrico. Aunque ya no se emplea a gran escala, aún se ve en laboratorios de cosméticos o de fármacos, porque sigue siendo útil para obtener productos de un importante valor comercial. Sin embargo, el ácido sulfúrico es corrosivo y puede poner en peligro la salud de los trabajadores, el funcionamiento de las máquinas y el medio ambiente.

3. Catálisis en el diseño de membranas útiles en la eliminación de moléculas no deseadas de gases o líquidos mediante el control del tamaño de los poros y las características de la membrana.


Más información en : http://www.uco.es/uconews/es/article/nanomateriales-porosos-para-substituir-el-acido-sulfurico-como-catalizador-/

DUVAN YAHAI OCHOA HERNÁNDEZ

GREEN ENGINNERING: PRINCIPIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD



 Publicado y redactado por: Luis Felipe Jaimes Martinez

De acuerdo a diversas definiciones, puede decirse que la ingeniería verde (IV) surge como extensión de la química verde (QV). Mientras que la QV se define como el “diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas”, la IV, sin embargo, tiene un alcance más amplio, definiéndose como el “diseño, comercialización y uso de procesos y productos, los cuales son técnica y económicamente viables a la vez y que minimizan: la generación de contaminación en el origen y riesgo para la salud y el medio ambiente”, por lo que tiene clara vocación de aplicarse a la industria en general y a todas las fases del manejo de productos de consumo. No obstante, los fundadores de ambos movimientos ponen énfasis en la aplicabilidad a la etapa de diseño, lo cual es lógico puesto que en esta fase quedan cerrados muchos de los aspectos más importantes de la comercialización y el uso. En este sentido, la IV fue formulada en doce principios dirigidos al área técnica, inspirados por dos conceptos fundamentales -inherencia (inherent rather than circumstantial) y análisis de ciclo de vida (ACV)-, puesto que hay que tener en cuenta el impacto de las decisiones ingenieriles a lo largo de todas las fases que atraviesa el producto (desde la obtención de la materia prima hasta el rechazo final del producto agotado) o proceso (desde el diseño hasta el desmantelamiento). Es lógico por tanto, que la relación entre la metodología ACV y el “diseño verde” haya sido objeto de estudios específicos. Como tales, los doce principios pueden tomarse como un código de buenas prácticas, que desde un ingeniero individual hasta una organización pueden adoptar en su actividad referida a procesos/productos. (Tomadode:http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/ingenieria-verde-doce-principios-para-la-sostenibilidad#sthash.Xe2I4Do6.dpuf)

El objetivo de este artículo es dar a conocer que existen dichos doce principios, sobre todo desde el punto de vista de la ingeniería verde con tendencias a la ingeniería bioquímica. A conocer la diferencia entre química verde e ingeniería verde.

Estos doce principios pueden tomarse como “un código de buenas prácticas”:

-Inherente y no circunstancial                     -Integración de material y flujos energéticos
-Prevenir en lugar de cuidar                        -Doble uso
-Maximizar la eficiencia                              - Renovable en lugar de agotable
-Diseñar facilitando la extracción                -Reducir la diversidad del material
-Producción bajo demanda                         -Cantidad exacta
-Preservar la complejidad                           -Ciclo de vida



                                                                                                                         

MARÍA MERCEDES MARTINEZ

AYUDA A REDUCIR EL IMPACTO QUE TIENEN SOBRE EL PLANETA TUS HÁBITOS DE CONSUMO


  1. Lavar los alimentos en un recipiente. cuando acabes puedes usar esta agua para regar las plantas
  2. Evita tirar aceite en los fregaderos un litro de este puede contaminar un millón de litros de agua. hoy te propongo que en lugar de botarlo por sitios indebidos lo almacenes en una botella y lo acerques a un punto limpio o ecoparque
 MARIA MERCEDES MARTINEZ

LA BIOTECNOLOGÍA Y LA QUIMICA


La biotecnología permite reemplazar algunas síntesis química por otras que utilizan microorganismos capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias para obtener el mismo producto final. La fermentación, por ejemplo, es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica, agroquímica, de aditivos alimentarios, vitaminas, etc. Además, el mejoramiento de las cepas industriales por ingeniería genética permite aumentar la eficiencia de los procesos biotecnológicos y obtener, así, productos nuevos.

Los biotecnólogos han focalizado su atención sobre productos clásicos de la industria química como los plásticos. Los plásticos convencionales representan un problema ambiental desde el momento en que son obtenidos a partir de combustibles fósiles y no son biodegradables. Por esto la búsqueda se ha orientado al desarrollo de plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias (plásticos a partir de almidón, bacterias o plantas modificadas genéticamente).

TOMADO DE : http://www.inti.gob.ar/biotecnologia/index.php?seccion=quimica
MARÍA MERCEDES MARTINEZ